La vida no es hoy... ni mañana... ni ayer... Es todo eso, unido en un continuo presente. La vida ES. ¿Todo? ¿Nada? Una forma de saberlo es abrir el corazón para aprender a vivirla.

martes, 7 de febrero de 2023

 

ACANTO (Alas de Ángel, Oreja gigante, Yerba Carderona)

 



 Su nombre viene del griego “akantha” que significa espina. Es una planta cuya mayor utilidad es como ornamento en patios y jardines, pero también tiene propiedades muy eficaces: astringentes, emolientes, analgésicas, expectorantes y antidiarreicas.

Su consumo debe ser moderado, pues al ser utilizada como adorno, no tiene estudios sobre su toxicidad.

Las antraquinonas que tiene, puede producir dolor en el estómago o el abdomen, por lo que no debe ser usada por quien padezca de colitis ulcerosa, apendicitis, enfermedades hepáticas o renales. Tampoco es recomendable para embarazadas y niños.

 

USO

La hoja comida como verdura, es aperitiva y laxante.

En cataplasma, es buena para inflamaciones, moratones, heridas, granos.

El jugo de la hoja fresca se aplica en quemaduras leves, golpes y herpes.

La raíz en decocción es buena para la diarrea.

 

Una curiosidad de la planta es, que con el vello que la recubre, antiguamente se fabricaban telas tan sutiles como la seda.

 

jueves, 12 de enero de 2023

JARÁMAGO (ERISINO) 

 


 

Se la conoce también como la Hierba de los cantores. Contiene un aceite esencial con derivados sulfonados de alilo, que fluidifica las secreciones bronquiales.  Es buena para la ronquera, afecciones de los bronquios y laringe, afonía, asma. También se ha usado como estimulante, diurético y antiescorbútico.

Sus semillas se  han empleado como sucedáneo de las semillas de mostaza, pues son ricas en sinigrina.

 

USOS:

 

-Garganta, anginas, ronquera, afonías.

Gárgaras con  el cocimiento de la planta fresca 40 gr/l

-Bronquitis, expectorante, toses, calmante.

Infusión de 30 gr/l de la planta fresca. Dejar reposar 10 minutos.

-Brotes comestibles: antiescorbútica cuando está fresca.

-Calmante hepático: Infusión de 30 gr/l de la planta fresca. 10 minutos de reposo.

 

También se puede usar el zumo fresco de la planta, acompañándolo de miel  y limón.

Provoca secreción de moco de las vías respiratorias superiores.

La planta fresca es más activa que la planta seca.

 

PREPARADOS:

 

Jarabe:

Cocer 40 gr de hierba fresca y añadirle 10 gr de hojas y brotes de zarza. Cocerlo todo en un litro de agua hasta reducirlo a 2/3. Colar, enfriar y añadir 200gr de miel o azúcar moreno y calentar al baño maría hasta formar una jalea. Tomar varias cucharadas al día para la garganta, la  voz o los catarros.

Mezcla para gargarismos

Irrigaciones de garganta, anginas, afonías…

Mezclar a partes iguales: salvia, jaramago, salvia, malva (hojas), tusilago (hojas). Hervir 2 minutos, reposar de  10 a 20 minutos. Hacer gárgaras 4-5 veces al día.

 

 

 

 

 

  OMBLIGO DE VENUS  (Umbilicus rupestris)



También conocida por ombliguera, campanica de los tejados, y oreja de fraile entre otros.

Entre sus principios activos destacan los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, tocoferoles,  polifenoles, flavonoides, y ácidos fenólicos, y antioxidantes, que la hacen bactericida, analgésica, cicatrizante y diurética.

 

USOS:

 

Heridas, llagas, almorranas.

-Cicatrizante en heridas y llagas. Quitándole la piel a las hojas y poniéndolas sobre la herida. (Eran las tiritas de nuestros abuelos)

-Almorranas. Planta machacada y puesta en la zona.

-Diurética. 1 cucharada del jugo con agua, 2-3 veces al día.

-Sabañones. Frotándose con la hoja fresca, favorece su desaparición.

Como curiosidad: Se dice que según Hipócrates, comer  las hojas de esta planta, era bueno para procrear hijos varones.